
Hace tres dias saltó a la prensa un informe elaborado por alumnado de la Escuela de Arquitectura de Coruña en el que se reflejaba cómo más de un centenar – al parecer – de estudiantes de l aUDC vivían en habitáculos reducidos, sin los servicios precisos, de pocos metros y peor calidad, construidos clandestinamente adosados a los muros de fincas de los barrios que rodean el campus coruñés.
Confieso que mi sorpresa inicial por un hecho poco edificante, además de ilegal, se ha visto sobrepasada por la cantidad de afirmaciones que se han sucedido desde el sábado, a cuál más chusca y pintoresca... Veamos.. Un poco de memoria y a lo mejor, a algunos se le aclaran las ideas..
1. La UDC se crea en 1989, fruto de la apuesta EN SOLITARIO del gobierno tripartito de la Xunta, presidido por González Laxe – socialista coruñés – y por el apoyo del Gobierno municipal liderado por el Alcalde Paco Vázquez – también socialista y también coruñés- . En aquél momento, otras fuerzas políticas – de diferente signo - consideraban poco menos que un “aldraxe” que en Galicia hubiera más Universidades que la heredera de Fonseca. Pese a todo el Gobierno de la Xunta las creó y desde entonces Coruña y Vigo han intentado especializarse y diversificar su oferta. Hoy las tres tienen frente a sí el reto del espacio europeo y tendrán que asumir renovaciones, reformas y seleccionar con cuidado y rigor su oferta educativa.
2. La UDC se asentó sobre cuatro zonas de la ciudad: los campus de Zapateira, Elviña, Oza y el Rectorado de la Maestranza. De los aproximadamente 400 mil metros cuadrados del Plan Especial de la Universidad aprobado por el Ayuntamiento y ocupados hasta la fecha (el total son unos 900 mil entre Elviña y Zapateira) 330 mil metros cuadrados han sido expropiados, comprados y pagados por el Gobierno municipal, o sea, por los impuestos directos de los coruñeses. Además, el edificio que alberga el Rectorado fue parte de la negociación municipal con Defensa y el primer ejemplo de rehabilitación en la Ciudad Vieja. La administración autonómica (varias Consellerías: Educación, Política territorial, Vivenda, Industria) han expropiado setenta mil metros cuadrados... y para eso en los últimos años. Antes ná de ná.
3. Cuando el Ayuntamiento puso a disposición de la UDC los terrenos, el entonces portavoz del PP (AP, creo), Augusto César Lendoiro hizo una intervención terrorífica en contra de esto. Por si fuera poco, cuando la ciudad le concedió al Presidente Laxe la Medalla de Oro de la ciudad Lendoiro recitó aquello de “En el siglo de las Luces...”. Fue el principio del fin en su relación con el Alcalde y su debate con Javier Losada, portavoz municipal, fue de los más duros de la historia política de la ciudad.
4. Durante casi dos décadas la Universidad creció sin tener una “hoja de ruta” demasiado clara. Pedía aquél terreno que precisaba para hacer una actuación determinada pero nunca asumió la responsabilidad de definir sus espacios necesarios, pedir espacios libres y zonas verdes y determinar cuál iba a ser su desarrollo a veitne años vista. Cuando se inició la presente redacción del PGOUM se le solicitó – y así lo están haciendo – que determinara con claridad cuántos terrenos más necesita, para liberar los restantes y hacer una planificación adecuada.
5. Dentro de las prioridades de quienes dirigieron la UDC durante años no estuvo el alojamiento para estudiantes. Tampoco en el anterior Gobierno autonómico. De hecho, no fue hasta hace dos años que se planteó desde el equipo Rectoral la necesidad de ocupar el área residencial prevista y solicitar a Vivenda la construcción de una Residencia pública (estaban previstas viviendas para profesores!!!!!!!). A ello se puso la Consellería; convocó un concurso de ideas y la ganadora es un proyecto realmente bonito pero con una característica que lo ha retrasado: no se tuvo en cuenta el planeamiento existente, así que no se ajusta al Plan Parcial. Hubo de iniciarse una Modificación del PGOUM y su tramitación ha sido engorrosa, por ser generosa en el calificativo: se ocupó un vial, se ocuparon zonas verdes, hubo que ir a una Comisión Superior de Urbanismo, entró en vigor una Ley autonómica nueva... en fin... que está viendo la luz todavía ahora..
6. Además, el Ayuntamiento se convirtió en la administración que tramitó la expropiación. Así que de paso, tuvo que afrontar la negociación con los vecinos – y la A.VV. por cierto – y proponer una salida al posible realojo de los ocupantes de viviendas expropiadas en el propio ámbito de la Universidad, cerca de su barrio de siempre. El Vicerrector de Infraestructuras, el Concejal de Vivienda, el personal del IGVS, el Delegado de la Consellería de Vivenda, el Secretario Xeral de Educación y el equipo de Urbanismo de Coruña trabajaron en la misma dirección: que los vecinos tuvieran también justicia y posibilidad de seguir en su zona. Mientras duraron las negociaciones, eso sí, las pancartas de la A.VV., casualmente, sólo iban dirigidas al Ayuntamiento. Y ase sabe. La administración más cercana.
7. Durante estos años, según hemos podiddo comprobar estos dos dias, se han abierto dos expedientes por denuncias de construcciones ilegales en el entorno: una en abril de 2005, procedente de la UDC, se tramitó y envió a la Consellería de Ordenación del territorio que dirigía Feijoo. No sabemos qué fue de aquello. La otra era en el ámbito de Feáns; era competencia municipal, mandamos derribar la construcción, el propietario recurrió al contencioso y en eso estamos.
Así que tras esta historia, larga pero suculenta, comprendereis mi asombro ante lo siguiente:
· Dice un responsable de la UDC que “esto se sabía, pero no es una denuncia”. Pues es lo que debería ser, una denuncia.
· Dice un responsable vecinal que “lo sabían todos los vecinos y el Ayuntamiento”. Hombre, ya tendrá pruebas. Lo sabría él!
· Dice una asociación estudiantil que “ahora no se debe de echar a los estuadiantes de ahí”. No creo que sea lo más edificante permitir este alojamiento y no creo que deba permitirse bajo ningún concepto.
· Dicen en el PP que “falló la inspección urbanística”. Algún dia me explicará en qué consiste esto y qué se propone para entrar en una finca como “medida preventiva”... Vamos, vengo a inspeccionar, por si acaso..
· Dice no sé qué enterado que el Ayuntamiento no hizo “residencias de estudiantes”. No, ni las hará. Era lo que le faltaba a un municipio, tener que asumir las responsabilidades de alojamiento de estudiantes. Pues para eso, cerramos el Rectorado y las Consellerías. Total, para que luego la culpa la tenga el Alcalde, que tenga también los presupuestos y la competencia, no?.
· Dice el Vicerrector que la culpa la tienen dos Consellerías que se ve que no le caen bien.. Educación y Política Territorial.. Hombre, hombre.. qué ecuánime...
· Dice la Conselleira de Vivenda que la responsable es Política Territorial...
Pues francamente, queridos, yo creo que durante años y años aquí sólo pusieron dinero para suelo los coruñeses, que los equipos que dirigían la UDC estaban a otra y que a los gobiernos de Fraga pensar en darle dinero a Coruña les producía sarpullido. Y si alguien quiere la confirmación de lo generosos que fueron con nuestra Universidad le remito al discurso de Meilán el dia de su despedida como Rector. Apoteósico. No dejó títere – Conselleiro de Educación y similares – con cabeza. Gobernaba la derecha, por cierto.
Y ya termino. Yo no lo sabía. Me parece una práctica ilegal y la vamos a investigar y combatir. Y me parece INCREÍBLE que alguien que tuviera una responsabilidad pública pueda decir que lo sabía y no lo denunció... Cuánto me gustaría poder decir una palabrota, hombre!.